La destrucción del ecosistema de selva atlántica durante las últimas décadas fue abismal. En paralelo, la protección que usualmente brindan los gobiernos es incompleta: en general se protegen áreas aisladas entre si (lo que denominamos islas) y los recursos para su protección efectiva suelen ser escasos. Las mayores "presiones" sobre las áreas protegidas son principalmente la caza y tala furtiva, las muertes en rutas, y la invasión de areas protegidas por actividades del hombre como ser ganadería.
Afortunadamente, concientes de esto como especie, el movimiento de conservación de tierras por parte de privados es un hecho que viene creciendo hace mucho tiempo en el mundo. Las reservas privadas son un recurso fundamental en la conservación porque complementan las tareas de los gobiernos. Argentina y en particular Misiones no son ajenos al hecho, y un ejemplo de esto es el proyecto de corredor Biológico Uruguaí foerster, un proyecto que nació allá por 2002 gracias a la conciencia medioambiental de los dueños de pequeñas reservas privadas y fincas particulares. ¿El sueño que tenían? conectar dos áreas naturales protegidas por medio de un corredor biológico para permitir el cruzamiento genético de la fauna.
No obstante el camino no fue fácil y no faltan nunca noticias siempre devastadoras sobre la destrucción de la biodiversidad. Misiones convulsionó alrededor de 2012 por una seríe emblemática de hechos reletivos a la muerte de especímenes de una especie declarada monumento nacional, el yaguareté, en manos de cazadores furtivos y atropellamientos. Quizás el más representativo de estos casos, fue la muerte de Guacurarí (un yaguareté bajo observación científica que nos dió información clave para entender a su especie y como ayudar en su conservación), en pleno parque Urugua-í. Este hecho dió lugar a un movimiento, llamado "la selva esta de luto" que alcanzó ribetes internacionales de la mano de Fundación Vida Silvestre Argentina.
El golpe fue duro de digerir por aquel entonces por parte de conservacionistas. El concepto de "tenemos que conservar mas y mejor", fue cobrando de esta manera, cada vez mas fuerza. Misiones estaba poniendo en duda su capacidad sobre la posibilidad de ser el lugar de supervivencia de un monumento natural como el yaguareté.
Es así, que alrededor de 2014, la historia de esta reserva comienza. Es difícil de creer estando hoy ahí, pero hace apróximadamente 10 años, Yvytu era un campo donde la regeneración de la selva era impedida por la ganadería, incluso llegando esta a degradar partes de otros parques provinciales por no estar regulada por corrales. Hoy Yvytu, es una reserva privada donde desembocan el ecoducto y túnel subvial (obras realizadas por la provincia para disminuir atropellamientos y permitir el cruce seguro de fauna) de la reserva Uruguaí, donde la selva nos demuestra su resiliencia habiendo borrado casi toda huella de la explotación humana.
Yvytu es parte de un amplio número de reservas privadas que se encargaron de comprar tierras, reforestar y conservar una franja de tierra que conecta la flora y fauna del Parque provincial Urugua-í con el Parque provincial Guardaparque Horacio Foerster que hoy es ejemplo de conservación a nivel mundial. Somos a su vez, parte de un movimiento mucho mayor, de toma de conciencia y lucha por la conservación a gran escala que ha logrado que el norte de misiones, sea el hogar de la población mas grande y sana de yaguaretés del país (mas de 100 ejemplares), lo cual habla por si mismo de la calidad de la selva conservada.
Yvytu, es un llamado de la naturaleza. Es un llamado a nosotros, a comprometernos en la conservación de la biodiversidad, de nuestra tierra, y de vivir de manera mas armoniosa y sustentable. Un llamado a no desconocer nuestra responsabilidad del impacto medio ambiental. De colaborar de manera activa en la conservación. Yvytu, es un ejemplo de que se puede. Es esperanza. Es un pedacito de lo que vamos a dejar a nuestras futuras generaciones. Es un llamado que no podemos desoir.
Visitá la reserva, y desde ahí podrás aprender sobre flora, fauna y conocer todo el norte de misiones (Andresito, Cataratas, Wanda, parque Uruguaí, ruta de la selva, un sinnúmero de otras reservas). Las oportunidades son ilimitadas. Tu visita es turismo responsable y los fondos son destinados integramente a la conservación de la reserva natural.
Hospedate en una de nuestras cabañas como base para tu próxima aventura. Recorré nuestros senderos aprendiendo. Volvé a conectar con la naturaleza.
Cabaña de madera con dos dormitorios y baño propio.
Cocina comunitaria con cocina a gas, heladera y elementos de cocina.
Cabaña de madera con dos dormitorios y baño propio.
Cocina comunitaria con cocina a gas, heladera y elementos de cocina.
La reserva está situada a 140 Km de Puerto Iguazú, desde allí se puede ir por Ruta Nacional 12 hasta Wanda y desde allí tomar la Ruta Provincial 19 hasta Andresito, donde por ultimo continuamos por la Ruta Nacional 101 hasta el Km 69 donde se encuentra la entrada. Se encuentra entre entre el pasafauna Ecoducto Misiones y el pasafauna subvial.
¿No contás con movilidad propia? Se puede acceder por buses desde la Terminal de Iguazú, a través de la empresa Expreso de la Selva, que sale 15.15 y llega a las 18.30 (horario sujeto a cambios de la compañia).
Dado que la única explotación que hacemos del lugar es de turismo responsable, se nos vuelve difícil mantener y monitorear la reserva. Es por ello que contamos con una campaña de donaciones en la plataforma cafecito y te invitamos a participar.
Como sponsors comprometidos, Darwoft demuestra su dedicación a la conservación y preservación de la biodiversidad aportando en la creación de este sitio y siendo agentes de réplica de esta causa. Tu empresa también puede unirse a nuestra misión de preservar y proteger nuestro entorno natural para las generaciones futuras.